![]() |
click aquí |
martes, 5 de julio de 2016
miércoles, 29 de junio de 2016
jueves, 23 de junio de 2016
martes, 21 de junio de 2016
La fuente primaria como evidencia histórica- Visita a Tajín
![]() |
click aquí |
A partir de la visita a la Zona arqueológica de Tajín
me pude dar cuenta de lo imprescindible que es contar con un guía, pero no
cualquiera, uno que esté bien preparado, que sepa sobre lo que está
hablando y que mejor, alguien a quien le guste hacer lo que hace, es importante
que antes de ir a visitar cualquier lugar podamos investigar más sobre él para
que tengamos un panorama general y como complemento será el guía quien
se encargue de situarnos mejor al contexto vinculando espacio y tiempo. Un buen
guía sabrá cómo llevarnos y hacer que comprendamos mejor a las personas que
habitaban en aquel entonces haciendo uso de la empatía.
Al ser la visita a un museo un tipo de educación
informal es de suma importancia el que haya un guÍa que nos pueda orientar y
adentrarnos a la historia del pasado
utilizando como referencia el lugar en el que nos encontramos, llámese museo,
zona arqueológica, etc.
miércoles, 15 de junio de 2016
LA FUENTE PRIMARIA COMO EVIDENCIA HISTÓRICA
Recordemos que las Fuentes primarias son los documentos, testimonios u objetos originales sin la intervención de un intermediario para evitar su interpretación, ejemplo de ello fue la visita al archivo histórico de mi institución en el que se encuentran una serie de documentos desde tiempos remotos incluso desde que el mismo Crisóstomo estudiaba, todos estos están salvaguardados en este archivo puesto que son originales y con los años han pasado a formar un legado de nuestra institución, en ellos pudimos ver distintos aspectos, apreciamos cómo eran los roles de asistencia, documentos administrativos y académicos, nombramientos, listas de calificaciones y hasta los sueldos que aquellos maestros recibían, por tanto, a partir de la visita a este archivo histórico pudimos aprender desde la apreciación de fuentes primarias fidedignas.
martes, 14 de junio de 2016
domingo, 12 de junio de 2016
jueves, 19 de mayo de 2016
RESEÑA AL MONUMENTO DE PORFIRIO DÍAZ
En la ciudad de Puebla de Zaragoza se encuentra un monumento a Porfirio
Díaz, localizado en 18 Ote. entre 4 y 6 Sur a un costado del hospital
de San José a aproximadamente a 35 min
del BINE, en él podemos ver a el ex presidente de pie vestido con un traje
oscuro, con una postura muy firme levantando la mano derecha en señal de mando,
debajo del general se encuentran unas leyendas que refieren al centenario de la
Revolución y otra en la que se encuentra el lema característico de ésta;
Sufragio efectivo, no reelección.
Este monumento nos sirve para
recordar el periodo presidencial de Porfirio Díaz hasta el principio de la Revolución
Mexicana en la cual el presidente ya tenía varios años en el poder y no parecía
dispuesto a abandonar la silla presidencial, pero el país ya no podía soportar
más la dictadura por lo cual un 20 de noviembre de 1910 comenzó la Revolución
Mexicana, entre sus líderes fueron Francisco I. Madero, Pancho Villa, Emiliano
Zapata y Venustiano Carranza.
Como recordarán, la frase
sufragio efectivo no reelección fue uno de los principios defendidos durante la
Revolución y esta es una de las frases que podemos encontrar en el monumento a
Porfirio Díaz.
Tomando en cuenta 5°, el
grado en el que me encuentro actualmente, podemos tomar como referencia dicho
monumento durante el Bloque III, titulado: Del Porfiriato a la Revolución
Mexicana.
Se les puede pedir a los
niños que visiten dicho monumento al inicio del bloque, al ir a observarlo
podrán ver que él fue uno de los presidentes, pero también verán la frase de
Sufrago efectivo, no reelección, por lo que ellos podrán preguntarse el porqué
de la frase, de esta forma conforme se vaya avanzando con los temas se darán
cuenta de las veces en las que Porfirio Díaz se reeligió y podrán entender el
significado de tal lema y la importancia que tuvo para la Revolución Mexicana
PLANEACIÓN DE HISTORIA Expansión urbana, desigualdad y protestas sociales del campo y la ciudad.
![]() |
click en la imagen |
Expansión urbana, desigualdad y protestas sociales del campo y la ciudad es uno de los temas que impartiré durante la segunda jornada de prácticas, en la planeación se incluyó la visita a una Organización Gubernamental y de la Sociedad Civil con la finalidad de conocer cuál es el objetivo de la asociación, qué tipo de apoyos ofrece y a quiénes, lo que se pretende es que los alumnos visiten alguna de las organizaciones y puedan comentar en clase todo lo que conocieron.
domingo, 8 de mayo de 2016
PARADIGMA TRADICIONAL VS EMERGENTE
![]() |
click a la imagen |
Cuando hablamos de museos entramos en un dilema por saber ¿qué es mejor? seguir con el tradicionalismo o modernizarnos y cambiar la forma de ver a un museo.
Existen dos paradigmas a través de los cuales podemos visualizar a un museo, el paradigma tradicional que dice ser un complemento de la educación formal, el papel de visitante es activo más no puede manipular con los objetos y obras expuestas en el museo, lo esencial son los contenidos y cuya finalidad es el conservar, comunicar y presentar con fines de estudio y deleite.
En cambio el paradigma emergente pretende evolucionar al museo y dejarlo de ver como algo aburrido, pretende brindarle al usuario una experiencia más gratificante en donde puede manipular y no solo observar. Un punto que ambos comparten es hacer uso de un guía que pueda enriquecer la visita al museo.
Previo a la visita al museo de acuerdo con el paradigma tradicional, los visitantes ya llevan conocimientos previos adquiridos en la escuela, en cambio y de acuerdo al paradigma emergente los visitantes antes de asistir a un museo deben de indagar sobre él.
No podemos definir qué paradigma es mejor si el tradicional o el emergente, lo cierto es que ambos ayudan a complementar la educación formal, y permiten a los usuarios conocer más de nuestra historia.
miércoles, 16 de marzo de 2016
martes, 15 de marzo de 2016
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN- FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
![]() |
da click en la imagen |
Para estudiar historia hacemos uso tanto de los conceptos de primer como de segundo orden, ambos complementarios puesto que los primeros comprende los sucesos históricos que se han desarrollado en el espacio y tiempo sociales mientras que los de segundo orden nos proveen las herramientas necesarias para hacer historia y pensar históricamente, es decir son los elementos que nos ayudarán a comprender los contenidos históricos, al estudiar historia nos apoyamos tanto de fuentes primarias como de secundarias, estas últimas siendo las más recurrentes, sin embargo no debemos olvidar que siempre es importante tomar aquellas evidencias de primera mano, aquellas que no han sido interpretadas como lo son fotografías de la época, testamentos, actas, etc, y apoyarnos en las secundarias que ciertamente son el resultado de la utilización de las fuentes primarias y de años de investigación histórica como lo son los libros o las conferencias.
CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS
![]() |
click en la imagen |
La Historiográfica es la ciencia que estudia y escribe la historia que se ha desarrollado a través del tiempo y el espacio, tomando esto en cuenta, diversos historiadores se han dedicado a el análisis de distintos momentos históricos aportando resultados de sus investigaciones e interpretaciones del pasado, en el enlace de la imagen podrán ver un cuadro de doble entrada sobre las principales corrientes historiográficas, cada una con características específicas pero también guardando cierta relación entre ellas, éstas son, el Positivismo, el Materialismo histórico, el Historicismo y la Escuela de los Annales, todas a excepción de la última perteneciente al siglo XX se ubican en el siglo XIX.
viernes, 11 de marzo de 2016
PLANEACIÓN DE HISTORIA
![]() |
click aquí para ver |
Como futuros docentes tenemos la obligación de realizar nuestras planeaciones didácticas con el fin de prever nuestras clases,y tener una guía que nos oriente sobre lo que haremos dentro y fuera del aula, en dichas planeaciones organizamos las actividades a través de una secuencia didáctica formada por un inicio, desarrollo y cierre, es importante que todas nuestras actividades estén secuenciadas y tengan un propósito tanto de manera individual como general, el cual sería el logro de los aprendizajes esperados.
Otra de las funciones de realizar una planeación previa a la clase es organizar el tiempo así como elegir las estrategias de enseñanza- aprendizaje más adecuadas en cuanto al tema y asignatura.
En esta ocasión se presenta un primer borrador de una planeación de historia sobre el contenido: México posrevolucionario a principios de los ochentas del cuarto bloque de quinto año, considero que fue un tema extenso pues abarca todo el panorama del periodo, es decir su propósito es dar un panorama general de todo lo que se verá durante el bloque.
Traté de sintetizar la información lo más posible abarcando solo los acontecimientos más relevantes tomando en cuenta los que el programa y libros de texto del grado sugieren y utilicé como estrategia la elaboración de una línea del tiempo.
viernes, 26 de febrero de 2016
Examen diagnóstico 5° GRADO
![]() |
Click en la imagen |
Tomando como referencia a la autora Luchetti, el diagnóstico es un proceso a través de cual podemos conocer la situación real de nuestros alumnos con la finalidad de intervenir para aproximarlos a lo ideal.
Éste examen se aplica al inicio, ya sea del curso escolar, del bloque o tema y requiere de instrumentos fiables, válidos y factibles.
Es importante hacerle saber al alumno que la calificación obtenida no incidirá en su calificación final, además se recomienda que la evaluación sea preferentemente cualitativa.
Al entrar al enlace de la imagen podrán ver una propuesta de examen diagnóstico perteneciente a la asignatura de historia en quinto grado, su elaboración llevo consigo la revisión del programa del grado así como del libro de historia con la finalidad de identificar los contenidos que se abordarán durante el ciclo así como los conocimientos previos necesarios que los alumnos deben poseer, el examen es muy corto pero conciso y yo espero que cumpla con su finalidad y me sea útil para recabar la información deseada ya que ella me servirá para determinar algunas estrategias, medios y recursos para mi próxima inmersión docente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)