jueves, 19 de mayo de 2016

RESEÑA AL MONUMENTO DE PORFIRIO DÍAZ


En la ciudad de Puebla de Zaragoza se encuentra un monumento a Porfirio Díaz, localizado en 18 Ote. entre 4 y 6 Sur a un costado del hospital de San José  a aproximadamente a 35 min del BINE, en él podemos ver a el ex presidente de pie vestido con un traje oscuro, con una postura muy firme levantando la mano derecha en señal de mando, debajo del general se encuentran unas leyendas que refieren al centenario de la Revolución y otra en la que se encuentra el lema característico de ésta; Sufragio efectivo, no reelección.

Este monumento nos sirve para recordar el periodo presidencial de Porfirio Díaz hasta el principio de la Revolución Mexicana en la cual el presidente ya tenía varios años en el poder y no parecía dispuesto a abandonar la silla presidencial, pero el país ya no podía soportar más la dictadura por lo cual un 20 de noviembre de 1910 comenzó la Revolución Mexicana, entre sus líderes fueron Francisco I. Madero, Pancho Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza.

Como recordarán, la frase sufragio efectivo no reelección fue uno de los principios defendidos durante la Revolución y esta es una de las frases que podemos encontrar en el monumento a Porfirio Díaz.

Tomando en cuenta 5°, el grado en el que me encuentro actualmente, podemos tomar como referencia dicho monumento durante el Bloque III, titulado: Del Porfiriato a la Revolución Mexicana.


Se les puede pedir a los niños que visiten dicho monumento al inicio del bloque, al ir a observarlo podrán ver que él fue uno de los presidentes, pero también verán la frase de Sufrago efectivo, no reelección, por lo que ellos podrán preguntarse el porqué de la frase, de esta forma conforme se vaya avanzando con los temas se darán cuenta de las veces en las que Porfirio Díaz se reeligió y podrán entender el significado de tal lema y la importancia que tuvo para la Revolución Mexicana

PLANEACIÓN DE HISTORIA Expansión urbana, desigualdad y protestas sociales del campo y la ciudad.

click en la imagen


Expansión urbana, desigualdad y protestas sociales del campo y la ciudad es uno de los temas que impartiré durante la segunda jornada de prácticas, en la planeación se incluyó la visita a una Organización Gubernamental y de la Sociedad Civil con la finalidad de conocer cuál es el objetivo de la asociación, qué tipo de apoyos ofrece y a quiénes, lo que se pretende es que los alumnos visiten alguna de las organizaciones y puedan comentar en clase todo lo que conocieron.

domingo, 8 de mayo de 2016

PARADIGMA TRADICIONAL VS EMERGENTE



click a la imagen



Cuando hablamos de museos entramos en un dilema por saber ¿qué es mejor? seguir con el tradicionalismo o modernizarnos y cambiar la forma de ver a un museo.

Existen dos paradigmas a través de los cuales podemos visualizar a un museo, el paradigma tradicional que dice ser un complemento de la educación formal, el papel de visitante es activo más no puede manipular con los objetos y obras expuestas en el museo, lo esencial son los contenidos y cuya finalidad es el conservar, comunicar y presentar con fines de estudio y deleite.

En cambio el paradigma emergente pretende evolucionar al museo y dejarlo de ver como algo aburrido, pretende brindarle al usuario una experiencia más gratificante en donde puede manipular y no solo observar. Un punto que ambos comparten es hacer uso de un guía que pueda enriquecer la visita al museo.

Previo a la visita al museo de acuerdo con el paradigma tradicional, los visitantes ya llevan conocimientos previos adquiridos en la escuela, en cambio y de acuerdo al paradigma emergente los visitantes antes de asistir a un museo deben de indagar sobre él.

No podemos definir qué paradigma es mejor si el tradicional o el emergente, lo cierto es que ambos ayudan a complementar la educación formal, y permiten a los usuarios conocer más de nuestra historia.