![]() |
CLICK PARA VER CONTENIDO |
miércoles, 16 de marzo de 2016
martes, 15 de marzo de 2016
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN- FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
![]() |
da click en la imagen |
Para estudiar historia hacemos uso tanto de los conceptos de primer como de segundo orden, ambos complementarios puesto que los primeros comprende los sucesos históricos que se han desarrollado en el espacio y tiempo sociales mientras que los de segundo orden nos proveen las herramientas necesarias para hacer historia y pensar históricamente, es decir son los elementos que nos ayudarán a comprender los contenidos históricos, al estudiar historia nos apoyamos tanto de fuentes primarias como de secundarias, estas últimas siendo las más recurrentes, sin embargo no debemos olvidar que siempre es importante tomar aquellas evidencias de primera mano, aquellas que no han sido interpretadas como lo son fotografías de la época, testamentos, actas, etc, y apoyarnos en las secundarias que ciertamente son el resultado de la utilización de las fuentes primarias y de años de investigación histórica como lo son los libros o las conferencias.
CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS
![]() |
click en la imagen |
La Historiográfica es la ciencia que estudia y escribe la historia que se ha desarrollado a través del tiempo y el espacio, tomando esto en cuenta, diversos historiadores se han dedicado a el análisis de distintos momentos históricos aportando resultados de sus investigaciones e interpretaciones del pasado, en el enlace de la imagen podrán ver un cuadro de doble entrada sobre las principales corrientes historiográficas, cada una con características específicas pero también guardando cierta relación entre ellas, éstas son, el Positivismo, el Materialismo histórico, el Historicismo y la Escuela de los Annales, todas a excepción de la última perteneciente al siglo XX se ubican en el siglo XIX.
viernes, 11 de marzo de 2016
PLANEACIÓN DE HISTORIA
![]() |
click aquí para ver |
Como futuros docentes tenemos la obligación de realizar nuestras planeaciones didácticas con el fin de prever nuestras clases,y tener una guía que nos oriente sobre lo que haremos dentro y fuera del aula, en dichas planeaciones organizamos las actividades a través de una secuencia didáctica formada por un inicio, desarrollo y cierre, es importante que todas nuestras actividades estén secuenciadas y tengan un propósito tanto de manera individual como general, el cual sería el logro de los aprendizajes esperados.
Otra de las funciones de realizar una planeación previa a la clase es organizar el tiempo así como elegir las estrategias de enseñanza- aprendizaje más adecuadas en cuanto al tema y asignatura.
En esta ocasión se presenta un primer borrador de una planeación de historia sobre el contenido: México posrevolucionario a principios de los ochentas del cuarto bloque de quinto año, considero que fue un tema extenso pues abarca todo el panorama del periodo, es decir su propósito es dar un panorama general de todo lo que se verá durante el bloque.
Traté de sintetizar la información lo más posible abarcando solo los acontecimientos más relevantes tomando en cuenta los que el programa y libros de texto del grado sugieren y utilicé como estrategia la elaboración de una línea del tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)